Después de años de precios bajos en el mercado internacional, el cacao ha experimentado un impresionante aumento del 136% entre julio de 2022 y febrero de 2024. Este incremento ha elevado los precios del cacao a niveles históricos no vistos en las últimas décadas, lo que ha generado un panorama mixto de desafíos y oportunidades tanto para los productores como para los actores en la cadena de valor del cacao. Sin embargo, aunque los precios han subido, la gran pregunta es: ¿quiénes realmente se benefician de este aumento? En este artículo, analizamos los factores que han llevado a este aumento en los precios del cacao, los desafíos estructurales que enfrentan los productores, y las soluciones propuestas para garantizar una mejora real y sostenible para quienes producen este bien tan preciado.
Las Causas del Aumento de los Precios del Cacao
El aumento de los precios del cacao no es un fenómeno aislado ni temporal. Es el resultado de una serie de factores que han afectado la oferta y la demanda global. Entre los principales factores que explican este alza se encuentran las disrupciones en la cadena de suministro, las cuales se deben, en gran parte, a condiciones climáticas adversas que han reducido la productividad de las principales regiones productoras de cacao, como Costa de Marfil y Ghana, dos países que concentran aproximadamente el 70% de la producción mundial de cacao.
El cambio climático ha sido un factor decisivo en la reducción de los rendimientos de las plantaciones de cacao en estos países. Las alteraciones en los patrones climáticos, que incluyen sequías extremas seguidas de lluvias intensas, han afectado la salud de los árboles de cacao, reduciendo su capacidad de producción. Además, el cambio climático ha promovido la propagación de plagas y enfermedades, como el virus de hinchazón del cacao (CSSD) en Costa de Marfil y la enfermedad de la vaina negra (Black Pod Disease), que han devastado las cosechas de cacao y han puesto en riesgo las vidas de las familias productoras.
Además de las condiciones climáticas extremas, otro factor que ha afectado la oferta de cacao es el abandono de la actividad por parte de muchas familias productoras. A medida que los costos de producción han aumentado debido al impacto de las plagas, enfermedades y el cambio climático, muchos pequeños productores han decidido abandonar el cultivo de cacao, ya que no les resulta viable seguir con la actividad. Esto ha generado una escasez de cacao en el mercado y ha impulsado el aumento de los precios.
La Desigualdad en la Distribución de los Beneficios del Aumento de Precios
A pesar de que los precios del cacao han subido significativamente, los productores no han experimentado una mejora proporcional en sus ingresos. Este fenómeno responde a una serie de factores estructurales que limitan la capacidad de los productores para beneficiarse del aumento de los precios internacionales.
En países como Costa de Marfil y Ghana, la comercialización del cacao se maneja a través de sistemas centralizados, en los cuales los Comités Estatales de Producto son responsables de establecer los precios mínimos garantizados para los productores. Estos comités pagan a los agricultores por adelantado, mediante la venta anticipada del cacao a compradores internacionales. Este modelo, aunque ha sido implementado con el objetivo de garantizar ingresos estables para los productores, también genera un desfase entre el precio acordado en los contratos y los precios del mercado al momento de la entrega. Como resultado, cuando los precios internacionales aumentan, los productores no se benefician de esos incrementos, ya que ya han acordado un precio bajo con los comités.
Este esquema ha sido criticado por expertos como Bart Van Besien, asesor de políticas en Oxfam Bélgica, quien argumenta que el aumento de los precios del cacao expone las profundas contradicciones en la cadena de valor. Según Van Besien, la escasez de cacao y el aumento de los precios podrían haberse evitado si los productores hubieran recibido precios justos en el pasado. Esto les habría permitido continuar con sus actividades, invertir en mejorar sus parcelas y hacerlas más resilientes frente al cambio climático y las plagas. Sin embargo, la falta de precios justos a lo largo de los años ha dificultado que los productores puedan invertir en su actividad y seguir adelante.
El Impacto de los Intermediarios en el Mercado
El mercado del cacao está dominado por grandes compradores, intermediarios y distribuidores, quienes se benefician de los cambios constantes en los precios internacionales. En momentos de escasez, los intermediarios adquieren cacao directamente de los productores, a menudo por debajo del precio de mercado, lo que afecta negativamente a las cooperativas y organizaciones de productores. Este comportamiento de los intermediarios debilita a las cooperativas y limita la capacidad de los productores para obtener precios más altos durante los períodos de bonanza.
En América Latina, aunque las organizaciones de productores de cacao están recibiendo mejores precios por la venta de cacao orgánico, también se enfrentan a la competencia de los intermediarios, quienes compran cacao a precios bajos y, ahora, debido a la escasez, adquieren el producto a precios elevados. Esto reduce la capacidad de las cooperativas para acopiar cacao y limita sus ingresos en los momentos que deberían ser de bonanza. Además, las cooperativas también deben lidiar con los efectos del cambio climático, que ha afectado gravemente las cosechas debido a lluvias intensas e inundaciones.
El Papel de las Organizaciones de Pequeños Productores
Las organizaciones de pequeños productores juegan un papel crucial en la cadena de valor del cacao, ya que permiten que los beneficios de la industria lleguen directamente a las comunidades productoras. Las cooperativas y organizaciones de pequeños productores han logrado crear nichos de mercado específicos a través de la comercialización de cacao orgánico y de comercio justo. Estas organizaciones promueven prácticas agrícolas sostenibles y fomentan la resiliencia de los cultivos frente a plagas y enfermedades.
Sin embargo, las organizaciones de pequeños productores enfrentan numerosos desafíos para competir en un mercado dominado por grandes actores. A pesar de las dificultades, estas organizaciones han logrado mantenerse y seguir creciendo, en parte gracias al apoyo de compradores comprometidos con el comercio justo. Sin embargo, el apoyo continuo de estos compradores es esencial para que las organizaciones puedan seguir operando y mantener sus programas de sostenibilidad y adaptación al cambio climático.
Qué Necesita Cambiar para Mejorar la Situación de los Productores
Para lograr una mejora real y sostenible para los productores de cacao, es necesario realizar cambios tanto a nivel estructural como a nivel de políticas públicas. En primer lugar, se deben revisar los esquemas gubernamentales de protección y pago adelantado en países como Costa de Marfil y Ghana. Los pagos a los productores deben ajustarse a los precios del mercado para que los pequeños productores puedan beneficiarse de las alzas en los precios internacionales. Esto les permitiría invertir en sus parcelas, mejorar los rendimientos y fortalecer la resiliencia de los ecosistemas locales.
También es crucial que las empresas compradoras de cacao reconozcan el valor de la producción orgánica y agroecológica realizada por pequeños productores. Los compradores deben comprometerse a pagar precios justos y sostenibles que aseguren la viabilidad a largo plazo de las organizaciones de productores. El apoyo a los pequeños productores debe ser continuo, incluso cuando los precios bajen, para garantizar que sigan operando de manera sostenible.
Por último, los consumidores finales también tienen un papel importante en este proceso. Al elegir productos derivados del cacao con certificaciones de comercio justo, como el sello SPP, los consumidores pueden apoyar a las familias campesinas y contribuir al bienestar de las comunidades productoras. Elegir productos con estas certificaciones es una forma de garantizar que el cacao que consumimos provenga de fuentes sostenibles y que los productores reciban un pago justo por su trabajo.
El aumento de los precios del cacao es un fenómeno complejo que tiene implicaciones tanto positivas como negativas para los productores. Si bien los precios más altos pueden representar una oportunidad para mejorar los ingresos de los productores, la falta de un sistema justo de distribución de los beneficios y los efectos del cambio climático han impedido que muchos productores se beneficien de este aumento. Para que el aumento de los precios se traduzca en una mejora real para los productores, es necesario un cambio en las políticas, el apoyo a las organizaciones de pequeños productores y un compromiso de los compradores con precios justos y sostenibles. Solo así se podrá garantizar que los beneficios del cacao lleguen a quienes realmente lo producen, y que la industria sea más justa y sostenible en el futuro.