La diversificación de la agroexportación peruana hacia superalimentos como quinua, yacón, tarwi y otros granos andinos se mantendrá en auge, con crecimientos proyectados de doble dígito en volumen y valor, impulsados por la demanda global de ingredientes funcionales y clean-label.
1. Quinua: estabilización de volúmenes y aumento de precios
Entre enero y agosto de 2025, Perú exportó 35 981 t de quinua por US 95 millones, manteniendo el volumen del año anterior pero elevando el valor en 7% gracias a un precio promedio de US 2,64/kg (+7%).
- Principales destinos: EE UU (37%), Canadá (9%) y la UE.
- El área cultivada ronda 70 000 ha, con más de 125 000 familias involucradas.
- Oportunidad: desarrollar cadenas de valor de productos procesados (harinas, barras energéticas) para capturar mayor margen, aprovechando un CAGR estimado de 12,4% anual en demanda europea de granos andinos.
2. Yacón: crecimiento explosivo de nuevos mercados
En el primer cuatrimestre de 2025 las exportaciones de yacón sumaron 77,9 t, un incremento de 32,2% interanual, llegando a 14 mercados; Francia acogió 30,6% y Colombia 21,9% del total.
- Uso principal: edulcorante bajo en calorías (inulina y FOS), snacks y jarabes.
- Mercados emergentes: Asia-Pacífico (Japón, Corea, China) con un CAGR de 14,2% en extractos de yacón.
- Recomendación: invertir en capacidad de procesamiento (polvo, jarabe) y certificaciones orgánicas para entrar en suplementos y alimentos funcionales.
3. Tarwi y otros granos andinos
– Tarwi (Lupinus mutabilis): proteína 40%, aceite 20%, con péptidos antidiabéticos; mercado de proteína vegetal con crecimiento de 6,5% anual en APEC.
– Cañihua y kiwicha: alto contenido de micronutrientes y gluten-free, con tasa de expansión de 8–10% en snacks y harinas en EE UU y Europa.
4. Factores clave para 2026–2030
- Valor agregado: Pasar de commodities (grano) a productos procesados (harinas, snacks, suplementos).
- Certificaciones y trazabilidad: Orgánico, fair-trade y procesos “clean label” para acceder a primas de precio de 15–30%.
- Mercados destino:
- Norteamérica y Europa siguen dominando, pero Asia presenta mayor crecimiento (% CAGR superior en funcionales).
- Nichos en Oriente Medio y Sudeste Asiático para superalimentos premium.
- Cooperativas y PYMEs: Fortalecer agrupaciones de pequeños productores para cumplir volúmenes y estándares internacionales, reduciendo costos logísticos.
5. Estrategias de inversión y desarrollo
- Integrar programas de financiamiento y capacitación técnica para reducir brechas de calidad y postcosecha.
- Alianzas con empresas de alimentos y cosméticos funcionales en mercados destino.
- Invertir en I+D de formulaciones (mezclas de superalimentos, extractos estandarizados).
- Apalancar plataformas de e-commerce B2B y marketplaces especializados.
Esta hoja de ruta posiciona a la agroexportación peruana para capitalizar el creciente apetito global por ingredientes naturales y funcionales, garantizando un crecimiento sostenible y rentable en los próximos cinco años.