Invertir en superalimentos andinos menos difundidos permite diversificar portafolios alineados con tendencias de salud y sostenibilidad, capitalizando mercados en Norteamérica, Europa y Asia, donde la demanda de ingredientes funcionales crece anualmente.
1. Cañihua (Chenopodium pallidicaule)
Originaria de los altiplanos peruanos, la cañihua supera nutricionalmente a la quinua, con un contenido proteico de hasta 17% y fibra soluble que favorece la salud digestiva.
– Rica en hierro, calcio, fósforo, magnesio y zinc, y antioxidantes fenólicos.
– Mercado: potencial de exportación a la Unión Europea y EE. UU. como ingrediente para barras energéticas, snacks y harinas sin gluten.
– Proyección: crecimiento anual de 12% en demanda de granos andinos en la UE para 2026.
2. Tarwi (Lupinus mutabilis)
Legumbre ancestral con 40% de proteína y 20% de aceite, sin almidón, ideal para reducir riesgo de obesidad y diabetes.
– Sus péptidos conglutina gamma mejoran la captación de glucosa, atrayendo interés en nutricosmética y nutracéuticos.
– Cultivo sostenible: fija nitrógeno en suelos marginales.
– Mercado: alta prioridad en economías APEC; nichos de proteína vegetal en EE. UU. y Canadá.
3. Yacón (Smallanthus sonchifolius)
Tubérculo bajo en calorías, rico en inulina y oligofructosa, usado como edulcorante natural para diabéticos y control de peso.
– Crecimiento exportador: +32.2% en volumen al primer cuatrimestre de 2025, alcanzando 77.9 t.
– Principales destinos: Francia (30.6%) y Colombia (21.9%).
– Oportunidad: procesado en jarabes, harinas y snacks funcionales para mercados de bienestar en Asia y Europa.
4. Goma de Tara (Caesalpinia spinosa)
Hidrocoloide natural extraído del endospermo de tara, con 60% de taninos fenólicos de propiedades antioxidantes, prebióticas y antimicrobianas.
– Usos: espesante, estabilizante y agente de textura “clean-label” en helados, lácteos, panificados y salsas.
– Perú controla >80% de exportaciones mundiales de tara, abasteciendo a multinacionales de ingredientes alimentarios.
– Tendencia: creciente integración en formulaciones libres de aditivos sintéticos en EE. UU., UE y Brasil.
Recomendaciones de inversión y desarrollo
Para capitalizar el potencial de estos súper alimentos en 2026:
- Asociarse con cooperativas andinas para garantizar abastecimiento estable y comercio justo.
- Desarrollar productos procesados (snacks, harinas, edulcorantes) de valor agregado.
- Buscar certificaciones orgánicas y de comercio justo para acceder a primas de precio en mercados maduros.
- Establecer alianzas logísticas para optimizar exportación hacia Norteamérica, Europa y Asia.
Este enfoque combina innovación, sostenibilidad y respaldo científico, posicionando inversiones en súper alimentos peruanos para un crecimiento robusto en 2026.